Humor, asesinatos y personajes no binarios: las mil vidas de Muñeco diabólico, la saga de terror que se adelantó a todo

Kyra Elise Gardner recuerda que, con ocho años, vio por primera vez la cabeza de su padre rodar por la pantalla en “La semilla de Chucky” (2004), la quinta entrega de la saga *Muñeco diabólico*. En esa película, su padre, Tony Gardner, trabajaba como marionetista y diseñador de efectos especiales, labor que ha mantenido en todas las secuelas y en la reciente serie de televisión.

Lejos de traumatizarla, la experiencia quedó como una curiosa anécdota infantil. “Para mí, Chucky era tan normal como una mascota o un familiar”, comenta Gardner a ICON.

“Viviendo con Chucky”: un documental que celebra la franquicia

La directora, hija del reconocido artesano de efectos especiales, ha estrenado en Filmin “Viviendo con Chucky”, un documental que recorre la historia de una de las franquicias de terror más longevas. Desde el estreno de la película original en 1988, la historia de un asesino en serie que transfiere su alma a un muñeco mediante vudú ha generado seis secuelas, un remake, una serie de tres temporadas y un próximo largometraje anunciado por el creador Don Mancini.

El documental muestra cómo cada entrega ha ido renovando la premisa, incorporando humor autoconsciente, sátira política, crítica social y, cada vez más, contenido sexual. “Godzilla nunca tuvo vida sexual, Frankenstein tampoco; pero Chucky sí, cuando ‘La novia de Chucky’ (1998) introdujo la temática del sexo”, señala John Waters, quien también apareció en “La semilla de Chucky”.

Jennifer Tilly, intérprete de Tiffany y madre de Glen/Glenda, destaca la presencia de personajes queer en la saga, señalando que Mancini, abiertamente gay, ha ido introduciendo figuras LGBT+ de forma gradual. “Mi misión ha sido hacer la saga cada vez más gay; en ‘La semilla de Chucky’ abordamos un tema que quizá el público no estaba preparado para recibir”, afirma el director.

El escritor Dustin McNeill, autor de *Reign of Chucky* (2022), comenta que la serie explora “subtextos significativos en la forma en que Chucky y Tiffany reaccionan ante la identidad de Glen/Glenda”. Para él, la transformación —de humano a muñeco, o de muñeco masculino a femenino— es uno de los ejes temáticos centrales de la franquicia.

El documental también rinde homenaje al trabajo artesanal de Tony Gardner y al equipo de efectos especiales. Gardner explica que “Chucky está compuesto por hasta ocho personas diferentes; todos deben estar en perfecta sintonía para que la ilusión no se rompa”. Añade que en la serie los marionetistas pudieron pasar más tiempo con Brad Dourif, la voz del muñeco, observando sus matices para reproducirlos en la actuación física.

Una familia de colaboradores

  • Don Mancini y Brad Dourif siguen al frente creativo de la saga.
  • Desde “La maldición de Chucky” (2013), Fiona Dourif, hija de Brad, forma parte del elenco y ha interpretado a Chucky en la séptima película y en la serie.
  • Los niños protagonistas de los primeros filmes, Alex Vincent y Christine Elise, han regresado en entregas recientes.
  • Actores como Devon Sawa y Michael Therriault han interpretado varios personajes a lo largo de la franquicia.

Para Gardner, el proyecto documental sirvió para adentrarse en la vida paralela de su padre y para mostrar la comunidad que se ha formado alrededor de *Muñeco diabólico*: artistas, familias alternativas y seguidores apasionados que valoran los “making‑offs” tanto como los propios filmes.

El documental también aborda la polémica del remake de 2019, en el que Chucky fue convertido en un robot sin la autorización de Mancini. El escritor McNeill lo calificó de “un intento desastroso de alejarse de lo que hacía memorable al muñeco original”.

En cuanto a la serie, la producción ignora el remake y continúa la historia después de “El culto de Chucky” (2017). La tercera temporada, ambientada en la Casa Blanca, incluye una parodia de otras películas de muñecos asesinos como *M3GAN* y *The Conjuring*. La serie también rinde tributo a la película de culto de Jennifer Tilly, *Lazos ardientes* (1996), en un episodio dedicado al elenco.

En resumen, “Viviendo con Chucky” no solo celebra la evolución de una franquicia que ha sabido reinventarse, sino que también reconoce el trabajo colectivo de los artesanos del terror, la diversidad de sus personajes y la lealtad de su público, consolidando a *Muñeco diabólico* como un referente perdurable del género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir