Lo que Gaza oculta y te dejará sin aliento

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU ha declarado oficialmente una hambruna en la Franja de Gaza, una situación que muchos ya anticipaban tras meses de escasez extrema y deterioro de la salud entre la población palestina. Los informes de campo confirman que la falta de alimentos se ha convertido en una amenaza inminente para la vida, con ocho personas, entre ellas dos bebés, que ya han fallecido por inanición y un total de 281 víctimas directas de la hambruna.

Declaración de hambruna y cifras de la crisis

Desde el 8 de octubre de 2023, Israel ha impuesto un bloqueo que impide la entrada de alimentos, medicinas y refugio seguro a Gaza, transformando la zona en una “cárcel a cielo abierto”. La comunidad internacional ha condenado la matanza perpetrada por Hamás el 7 de octubre, pero esa condena no justifica la política de asedio que ha llevado a la población civil a una situación de extrema vulnerabilidad.

El periodista con casi cuarenta años de experiencia como corresponsal en Oriente Próximo, que ha cubierto conflictos, catástrofes naturales y ocupaciones extranjeras, señala que la hambruna en Gaza no es exclusivamente responsabilidad de Netanyahu y sus aliados. “También es responsabilidad de quienes permiten esta situación: el gobierno israelí, Estados Unidos, la Unión Europea, los países árabes vecinos e incluso potencias como Rusia y China”, afirma.

El autor recuerda la imagen de los sudaneses que, en junio de 1990, huían de la sequía del sur de Sudán hacia Jartum con la mirada vidriosa de la inanición. En aquel caso, la falta de lluvias fue la causa principal, aunque la mala gestión y los conflictos locales empeoraron la crisis. En contraste, la hambruna que afecta a Gaza es, según él, “intencional y fruto de una decisión política”.

En otras regiones del mundo, a pesar de los bombardeos y sanciones internacionales, la población ha recibido alimentos y medicinas de ayuda humanitaria. Sin embargo, en Gaza la población está aislada, sin acceso a recursos básicos, lo que ha llevado a organizaciones humanitarias a quedarse sin palabras para describir la magnitud del horror que se vive.

Ángeles Espinosa, corresponsal y enviada especial de EL PAÍS en Oriente Próximo entre 1987 y 2022, ha documentado estas tragedias y alerta sobre la gravedad de la situación actual.

Mientras tanto, en los Países Bajos se ha desencadenado una crisis política sin precedentes, ya que el gobierno europeo se enfrenta a presiones internas para responder a la catástrofe humanitaria en Gaza.

EL PAÍS informa también que la suscripción digital del lector está siendo utilizada en otro dispositivo, limitando el acceso simultáneo. Se recomienda cambiar la contraseña o actualizar a la modalidad Premium para permitir el uso por varios usuarios sin interrupciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir